
La NUEVA NORMATIVA EUROPEA para el sector de los Drones
El 19 de Julio de 2019 fue aprobada la nueva normativa europea que regula el uso de drones en todo el territorio de la UE. Este nuevo marco legal viene a responder muchos de los aspectos que quedaban en el aire en determinados países, pero, sobre todo, surge con la necesidad de actualizar la regulación de la profesionalización del sector de los drones.
Esta normativa, a fecha de publicación de este artículo, no ha entrado en vigor. Su puesta en marcha estaba prevista para el 1 de Julio de 2020, pero se ha retrasado debido a la crisis del COVID-19 y no verá la luz hasta el 1 de enero de 2021 y a partir de esa fecha se implementará gradualmente a lo largo de los próximos 3 años durante lo que se conoce como el periodo transitorio.
En este artículo vamos a tratar de resumir, interpretar e ir explicando cada una de las partes importantes a tener en cuenta de esta nueva normativa.
Puedes conocer el documento al completo en el link de AESA que te dejo abajo, pero si quieres ahorrarte la lectura de más de 200 páginas de engorrosos códigos, decretos, artículos y reglamentos, y tener una idea general de lo que debes conocer y tener en cuenta, en este post vamos a ir actualizándolo y explicándote con casos prácticos lo que debes saber para volar tu dron.
Si quieres conocer el documento provisional informativo sobre la normativa puedes descargar aquí el PDF de AESA con la Normativa Europea de drones para UAS.
· NUEVAS CLASES O ESCENARIOS DE VUELO CON DRONES
En primer lugar debemos tener en cuenta que hasta que se publique el Real Decreto UAS, algunos aspectos de los que se comentan en este artículo son susceptibles de verse modificados.
Gran parte de estas directrices previas a la entrada en vigor de la nueva normativa y a la aprobación del R.D. UAS son recomendaciones del comité consultivo JARUS, un grupo de expertos de autoridades y organizaciones de seguridad aérea de 61 países que elaboran recomendaciones para la integración segura de RPAs o drones en el espacio aéreo de diferentes países y cuyas recomendaciones no tienen carácter vinculante.
Ahora bien, entremos en materia y aquí un resumen rápido de lo que nos van a exigir a partir de ahora tanto en España como para vuelos en Europa.
En lo que concierne a los PILOTOS de UAS, lo que establece esta normativa es lo siguiente:
El nuevo reglamento establece 3 categorías operacionales:

La categoría ABIERTA es aplicable a drones de hasta 25 kg y no requiere solicitud ni aprobación de la operación por parte de AESA. En esta categoría abierta se engloba el uso de drones de modo recreativo y también el profesional en determinados escenarios. Esta categoría es la que realmente afectará a la gran mayoría de pilotos.
La categoría ESPECÍFICA, se aplicará en los casos que no se engloben ni en la categoría abierta ni en la certificada, y que son vuelos en escenarios especiales como veremos más adelante. Normalmente esta categoría específica afectará a pilotos profesionales que quieran realizar operaciones especiales y relacionadas con el sector industrial.
La categoría CERTIFICADA es la que entraña más riesgo para las personas, animales u objetos, y se aplica a drones de más de 3 metros que sobrevuelen ciudades, para transporte de personas, mercancías peligrosas, etc. Es una categoría todavía muy difusa y sin definir y que de momento no nos afecta de manera directa como pilotos. Tan solo saber que existirá en un futuro y sus regulaciones serán más cercanas al mundo de la aviación tripulada que al de los drones.

Categorías de la Normativa Europea
1- CATEGORÍA ABIERTA de la NORMATIVA EUROPEA de drones
Dentro de la CATEGORÍA ABIERTA existen varias subcategorías, en función de las clases de cada dron.
En esta normativa, la clase de un dron hace referencia a sus características y requisitos de seguridad de los que debe disponer y con la implantación de la normativa todos los drones deberán de llevar el marcado CE tanto en su embalaje como en el propio dron.

- Clase 0: drones con peso inferior a 250 g, que alcancen una velocidad máxima en vuelo horizontal de 19 m/s y una altura máxima sobre el punto de despegue de 120 m.
- Clase 1: drones con peso inferior a 900 g, velocidad máxima en vuelo horizontal de 19 m/s y una altura máxima sobre el punto de despegue de 120 m. Tienen que tener electronic ID (e-ID), sistema de Geo Consciencia y una fuerza de impacto menor a 80 julios.
- Clase 2: drones con peso inferior a 4 kg y una altura máxima sobre el punto de despegue de 120 m. tienen que incorporar un sistema de velocidad baja o Low Speed (modo tripode en los drones de DJI), electronic ID (e-ID) y sistema de Geo Consciencia.
- Clase 3: drones con peso inferior a 25 kg y dimensiones inferiores a 3 m. Misma altura máxima sobre el punto de despegue que en las clases anteriores. Tienen que incorporar electronic ID (e-ID) y sistema de Geo Consciencia.
- Clase 4: drones con peso inferior a 25 kg, independientemente de sus dimensiones, pero que no incorporen modos automáticos. Realmente esta categoría está más dirigida o pensada para el aeromodelismo.

· SUBCATEGORÍAS O ESCENARIOS dentro de la CATEGORÍA ABIERTA
Las subcategorías son una especie de escenarios dentro de la Categoría Abierta, o así me gusta llamarlos para entender mejor lo que podemos o no hacer dentro de cada una de estas subcategorías.
Ten en cuenta que tendrás que registrar tanto tu dron o tus drones y por otro lado te tendrás que registrar como piloto u operadora.
Las Subcategorías de la Categoría abierta son las siguientes:
SUBCATEGORÍA A1:
Para drones de clase C0 o de construcción privada o previa a la norma de menos de <250 gr. Con estos drones podremos volar sobre personas dispersas ajenas a la operación en entornos urbanos, aunque durante el menor tiempo posible y a una altura de seguridad (aconsejable usar hélices).
- No se necesita Titulación teórica ni práctica
- Solo se requiere familiarizarse con el manual de usuario del fabricante
- Es necesario registrarse como operador de UAS
- No se necesita Seguro (aunque es recomendable)
- Sí se puede ganar dinero
En cuanto a la subcategoría A1 para drones de clase C1 de menos de 900 gr podremos volar en entornos urbanos igualmente, sobre personas dispersas ajenas a la operación y con las mismas medidas de seguridad que en el caso anterior. Pero en esta ocasión tendremos otros requisitos:
- Además de familiarizarse con el manual de usuario del fabricante
- Se necesita un certificado Teórico Online + examen Nivel 1
- No se necesita obtener ninguna Titulación Práctica
- SI es necesario registrarse como operador de UAS
- No se necesita Certificado médico
- No se necesita Seguro (aunque es recomendable)
- Sí se puede ganar dinero

NO podemos volar sobre aglomeraciones de personas.

SI podemos volar alrededor de personas dispersas

SI podemos volar alrededor de grupos de personas dispersas
SUBCATEGORÍA A2: para drones de clase C2 (<4 kg), pudiendo volar en entornos urbanos pero no pudiendo aproximarse horizontalmente a menos de 30 m de personas ajenas a la operación, aunque esta distancia podría reducirse a 5 m si vuelan en el modo de Low Speed o velocidad reducida.
- Sí se necesita Titulación Teórica Online + Examen NIVEL 2
- Sí se necesita Titulación AUTO Práctica
- SI es necesario registrarse como operador de UAS
- No se necesita Certificado médico
- No se necesita Seguro (aunque es recomendable)
- Sí se puede ganar dinero

NO podemos volar sobre aglomeraciones de personas.

Podemos volar alrededor de personas entre 5-30 m.
SUBCATEGORÍA A3:
Esta subcategoría o escenario está previsto para los drones previos a la norma, que no tengan el certificado CE, que sean de construcción privada, así como para los drones de la clase C2 (<4 Kg) o C3 (<25 Kg) y C4.
En esta subcategoría o escenario sólo podremos volar fuera de ciudades nunca a menos de 150m de edificios o zonas habitadas, zonas comerciales, industriales o recreativas y NUNCA volar encima o alrededor de personas ajenas a la operación.
Y de la misma forma
Los drones y pilotos que quieran volar en estos "escenarios" o subcategoría deberán obtener la titulación teórica Online con examen Online similar al de la subcategoría A1 clase C1, pero no requerirán de una formación o examen presencial.

Aquí puedes ver el esquema de las diferentes subcategorías dentro de la Categoría Abierta:

Todo esto es la teoría, pero para que lo veas de una forma más gráfica, sencilla y clara en esta tabla hemos agrupado algunos de los principales drones para que entiendas de un vistazo lo que puedes hacer con ellos y lo que te van a exigir cuando vueles dichos drones en determinados escenarios. Ten en cuenta que tienes que registrarte como piloto u operador de UAS a partir del 1 de enero del 2021.
Por otro lado estos drones que listo aquí en diferentes categorías según su peso, son previos a la normativa por lo que salvo actualizaciones de los fabricantes muchos de ellos se quedarán en el apartado de "previos a la norma" ya que no cuentan con la etiqueta de Clase.
Además si quieres conocer otros cambios que afectan a los Pilotos en el contexto de la Normativa Europea de Drones, puedes consultar este otro post en el que se habla de los principales cambios con respecto a la antigua normativa, como son el registro de operador de drones, las placas identificativas, el certificado médico, el seguro del dron, las zonas de vuelo...etc.
Ejemplos de Posibles Drones por Peso | CLASE CE | Peso | Otros Requisitos | Seguridad | Formacion exigida | Escenarios permitidos |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() Tinys / FPV | Construcción Privada o Previa a la norma | <250 gr | < 19 m/s | -- | Ninguna | Sobrevuelo de personas dispersas. |
![]() Mavic Mini | C0 | <250 gr | -- | -- | Ninguna | Sobrevuelo de personas dispersas. |
![]() Mavic Air 1 o 2 ![]() Mavic Pro ![]() Xiaomi Fimi X8 | C1 | <900 gr | <80j | e-ID y Geo-Awareness | Curso Teórico y Examen Online | Sobrevuelo de personas dispersas. |
![]() Mavic 2 ![]() Serie Phantom ![]() Autel EVO 2 | C2 | <4 Kg | Modo Low Speed | e-ID y Geo-Awareness | Curso Teórico Online, Autopráctica y Examen PRESENCIAL | Vuelo cerca de personas dispersas hasta 30/5 m. |
![]() Matrice 300 RTK | C3 | <25 Kg | -- | e-ID y Geo-Awareness | Curso Teórico y Examen Online | Vuelo en escenarios en espacios abiertos y sin acercarse a menos de 150 m de edificios, áreas residenciales, industriales... |
![]() Tarot t 18 | Construcción Privada o Previa a la norma | <25 Kg | -- | e-ID y Geo-Awareness | Curso Teórico y Examen Online | Vuelo en escenarios en espacios abiertos y sin acercarse a menos de 150 m de edificios, áreas residenciales, industriales... |
Celula | Cell | Celula | Celula | Celula | Celula | Celula |
2 - CATEGORÍA ESPECÍFICA de la NORMATIVA EUROPEA de drones
En la CATEGORÍA ESPECÍFICA se recogen operaciones que, por su naturaleza, no cumplen con los requisitos de la categoría abierta por alguno de los siguientes aspectos:
- BVLOS (Vuelos fuera del alcance visual)
- Altura superior a los 120 m
- Peso superior a los 25 kg
- Sobrevuelo de aglomeraciones, etc.
Por otro lado, dentro de esta categoría existen diferentes especializaciones y para poder volar en cada una de ellas además de haber obtenido la titulación de piloto de drones con el examen presencial, se requerirá una capacitación en cada uno de los escenarios estandar en los que se vaya a volar. Actualmente existen dos escenarios estandar (STS) aunque la idea es que estos vayan aumentando en los próximos años:
- Escenario Estandar 01 (STS 01)- Comprende las operaciones realizadas dentro del alcance visual del piloto (VLOS) sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado y cumpliendo una serie de requisitos.
- Escenario Estandar 02 (STS 02)- Comprende las operaciones que podrían realizarse más allá del alcance visual del piloto (BVLOS) sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado y cumpliendo otra serie de requisitos.
Una vez con esa capacitación se deberá eleborar un estudio aeronaútico de seguridad para el escenario en cuestión en base a la metodología SORA. Y una vez con ello solicitar la autorización de AESA o presentar una declaración previa.
Con la nueva normativa muchas de las autorizaciones que anteriormente eran necesarias, ahora solo se requieren presentaciones en régimen declarativo, de forma que se agilizan los trámites y la aprobación de las operaciones.

3- CATEGORÍA CERTIFICADA de la NORMATIVA EUROPEA
Dado que esta categoría recoge los requisitos de las operaciones que entrañan mayor riesgo para personas, animales, objetos o infraestructuras, se necesita un estudio de seguridad exhaustivo por parte de la autoridad competente. Para poder realizar un vuelo dentro de esta categoría es imprescindible, por tanto, la autorización por parte de la autoridad.
Este categoría está destinada al transporte de personas y mercancías, con drones de gran embergadura que puedan convivir y compartir el espacio aéreo con otras aeronaves. La verda que parece un futuro muy lejano, pero nada más lejos de la realidad. Para 2021 AESA ya ha programado los primeros vuelos experimentales con UAS para transporte de personas, así que lo veremos mucho antes de lo que pensamos.
· IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO
El e-ID o electronic ID supone que todos los drones de la Clase C1, C2 o C3 deberán estar registrados electrónicamente y se deben asegurar en tiempo real durante el vuelo los siguientes parámetros:
- Número de registro del operador
- Número de serie del control remoto
- Posición geográfica y altura sobre el punto de despegue
- Dirección y velocidad de la UA
- Posición geográfica del piloto o del punto de despegue
Respecto a la aeronave, deberán registrarse de forma electrónica todas las UAS cuyo diseño esté sujeto a certificación.
Respecto a los operadores, deberán registrarse todos aquellos que operen en categoría específica y certificada y aunque la norma dice que aquellos que operen en categoría abierta, solo deberán registrarse aquellas aeronaves con peso superior a 250 gr y que cuenten con sensores capaces de capturar datos personales (que no se consideren juguetes)... esto significa que TODOS los pilotos de drones con cámara se deberán de registrar como Operadores, pero con la distinción de que este registro es diferente a lo que veníamos llamando "Constitución de operadora" con la normativa anterior. Esta figura de la operadora profesional seguirá existiendo pero para categoría específica y en algunos escenarios concretos.
· ZONAS GEOGRÁFICAS
Las ya conocidas -y no menos odiadas- zonas geográficas o Zonas Geo, hacen referencia a las porciones de espacio aéreo establecidas por la autoridad competente de cada estado miembro de la UE, que permiten, restringen o excluyen operaciones con UAS.
Los estados miembros podrán:
- Prohibir algunas o todas las operaciones en una determinada zona
- Requerir condiciones particulares o autorizaciones de vuelo
- Permitir el acceso solo a ciertas clases de UAS
- Someter las operaciones a normas ambientales específicas
- Permitir el acceso de UAS con determinados elementos o funcionalidades
- Crear excepciones en base a la evaluación de riesgos para operar en categoría abierta
Los estados miembros de la UE deberán asegurar que la información sobre las zonas geográficas y su período de validez sea pública y esté disponible en formato digital.
Geo-awareness o Geo Consciencia: es una función de las UAS que, basándose en datos proporcionados por las autoridades aeronáuticas, detecta potenciales vulneraciones de las limitaciones establecidas en el espacio aéreo. Esta función dispone de avisos para que el piloto pueda evitar esta vulneración. Básicamente es como el sistema de avisos de Zonas Geo que usa DJI en sus aplicaciones pero con un caracter oficial, estandarizado y más preciso.
· CURSOS Y FORMACIÓN
El nuevo esquema formativo que acompaña la Normativa Europea de UAS cambia totalmente, siendo necesario que prácticamente todos los pilotos con drones por encima de 250 gr se tengan que formar en alguno de los niveles en función del tipo de dron y de las operaciones que vaya a realizar con el mismo.
Si quieres saber más de los cursos que necesitarás como piloto o de las formaciones que vas a tener que realizar según los escenarios y categorías en las que quieras volar, consulta este otro artículo que hemos preparado en el que se explica con todo detalle el tipo de Cursos y Formaciones que vas a tener que realizar con la Normativa Europea de Drones.
Y por si te has quedado con ganas de que te lo cuente en persona en este vídeo de Youtube te hablo de la Normativa Europea sobre drones desglosando cada una de las categorías y compartiéndote mis impresiones e interpretaciones sobre la nueva normativa.
Y hasta aquí lo que te puedo contar a fecha de publicación sobre la nueva normativa que nos viene, pero iré actualizando este artículo conforme se confirmen datos, se publique el real decreto y se concrete quien impartirá, como serán y cuanto costarán las formaciones. Si tienes alguna duda o comentario, déjalo en los comentarios a continuación y así podremos resolverlas y crear debate sobre el tema.
Gracias por llegar hasta aquí y no te olvides de unirte a la tribu para estar enterado de todas las novedades el primero!!!
LINKS DE INTERÉS
Y si no te quieres perder ninguno de estos post
ÚNETE A LA TRIBU DE DRONE GURÚ
Buenas tardes, llevo varios días leyendo normativas y no me queda claro nada.
Tengo un dron mavic mini, me tendría que registrar como operadora siendo de menos de 250 gramos? sabes si cumple la normativa europea de juguete?
gracias
Buenas Raquel, te tienes que registrar tu como operadora de drones. El dron no lo tienes que registrar y ten en cuenta que ni el Mavic Mini ni el Mini 2, se consideran juguetes.
Hola buenas tardes:
Tengo un Fimi x8 SE 2020, y tal y como comentas, aunque pesa menos de 900 gr ¿le pasa lo mismo que al Mavic 2, que supera los 80 J ? En la presentación que tienes en la página los pones en el mismo grupo. Muchas gracias como siempre por tu ayuda.
Si, entraría en el mismo grupo pero no en los de marcado C1 sino en “drones previos a la normativa europea”.
Saludos