
Cambios para los Drones con la NORMATIVA EUROPEA
Seguramente ya sabes que el 1 de enero de 2021 ha entrado en vigor la Normativa Europea de UAS, una nueva normativa para los drones que cambia muchos aspectos legales sobre el pilotaje de drones. Ya hemos tocado en diferentes artículos algunos de estos aspectos como los principales cambios que afectan a los pilotos, o los cambios que afectan a la formación, y en este artículo vamos a tratar de los cambios que afectan y afectarán a los drones en los próximos años.
Antes de continuar, aclarar que la nueva normativa no se instaura de golpe el 1 de enero de 2021, sino que esta fecha es el punto de partida y que hay un periodo transitorio de 2 años en el que los cambios se irán implantando conforme lleguen las fechas límite.
A través de los boletines de dronegurú iremos informando a los suscriptores de esas fechas límite y los cambios que hay que hacer en ese momento, por lo que si no te quieres perder nada, suscríbete a DroneGuru y entérate de todo el primero!!!
CONCEPTOS A TENER EN CUENTA SOBRE LOS DRONES EN LA NORMATIVA EUROPEA
Antes de entrar a las Clases CE específicas de cada dron, hay una serie de conceptos generales que afectan a los drones en el contexto de la Normativa Europea y que te explico a continuación:

Ejemplos de etiquetas y manuales que incluirá el fabricante en los embalajes de sus drones:


1- MARCADOS DE CLASE CE en la NORMATIVA EUROPEA de drones
Con la Normativa Europea y una vez pasados los periodos transitorios todos los drones tendrán que contar con un marcado de clase CE de forma que garanticen que cumplen con los requisitos y necesidades de cada una de las clases. Cada clase hace referencia a las características propias de la aeronave, los sistemas que la componen y el equipamiento que servirá para controlarla de forma remota.

En la nueva normativa se establecen 7 marcados de clase CE que van del C0 al C6. Sus diferencias van en función de las restricciones operacionales que tienen y los sistemas de seguridad que las integran. En la Categoría Abierta podremos volar drones con los siguientes marcados C0, C1, C2, C3 y C4

Mientras que en la Categoría Específica encontraremos los marcados de clase C5 y C6.
Si todavía esto de las categorías te suena a chino o no sabes muy bien que puedes hacer en cada categoría y subcategoría, te recomiendo que consultes este otro artículo sobre los principales cambios que trae la Normativa Europea.
Para pertenecer a una u otra clase, las aeronaves no tripuladas han de cumplir una serie de requisitos. Estas características tienen que ver principalmente con la masa máxima al despegue (MTOW) del dron, su velocidad máxima o su altura máxima alcanzable por encima del punto de despegue. Sin embargo cada clase tiene unas particularidades que es lo que vamos a ver a continuación detallando los requisitos que debe cumplir cada dron para poder llevar el marcado de clase CE correspondiente.
· Drones con marcado de Clase C0

Los drones que opten o que tengan el marcado de Clase C0, son los más básicos y con menos restricciones del mercado principalmente por el peso de los mismos.
Entre los requisitos que se les exigen para optar al marcado de Clase C0:
- Tener una MTOM inferior a 250 g.
- Tener una velocidad máxima en vuelo horizontal de 19 m/s.
- Tener limitada la altura máxima desde el punto de despegue a 120 m.
- Estar alimentado con electricidad.
Como puedes ver esta clase está marcada principalmente por el peso del dron, puesto que el resto de aspectos son los normales en un dron de este peso. Por ejemplo el Mavic Mini o el Mini 2 alcanzan una velocidad máxima en vuelo de 13 m/s, se pueden limitar a una altura de vuelo de 120m. Sin embargo a día de hoy estos drones no vienen con el marcado de clase CE a pesar de que cumplen el resto de requisitos.
· Drones con marcado de Clase C1

Los drones que opten o que tengan el marcado de Clase C1 ya exigen una serie de requisitos técnicos que serán comunes en el resto de clases superiores, por lo que es importante conocerla para entender las siguientes clases. Voy detallando en azul los cambios respecto a las clases anteriores. Los requisitos que se les exigen a los drones de Clase C1:
- Tener una MTOM inferior a 900 g o que su energía transmitida en caso de impacto sea inferior a 80 J (Muy importante que ahora no exigen ambos requisitos, sino el del peso o el de la energía de impacto).
- Tener una velocidad máxima en vuelo horizontal de 19 m/s.
- Tener limitada la altura máxima desde el punto de despegue a 120 m.
- Estar alimentado con electricidad.
- Tener un número de serie único.
- Tener un sistema de identificación a distancia directa y de identificación a distancia de red.
- Tener equipado un sistema de geoconsciencia.
- Tener equipado un sistema de aviso de batería baja para el UA y la estación de control (CS).


En esta clase ya nos exigen una serie de requisitos técnicos más complejos, sin embargo la mayoría de ellos ya los incorporan los drones como el sistema de avisos de batería baja, el número de serie único, por lo que los más destacables con el e-ID y el sistema de geoconsciencia.
· Drones con marcado de Clase C2

Las operaciones en la subcategoría A2 se realizarán manteniendo una distancia de seguridad de al menos 30 m respecto de personas no participantes en la operación y se podrán realizar con drones que lleven el marcado de clase C2.
Los requisitos para los drones de Clase C2 son:
- Tener una MTOM inferior a 4 kg.
- Tener una velocidad máxima en vuelo horizontal de 19 m/s. (ya no se exige en esta clase)
- Salvo si es una UA de ala fija, estar equipado con un modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad a 3 m/s como máximo.
- Tener limitada la altura máxima desde el punto de despegue a 120 m.
- Estar alimentado con electricidad.
- Tener un número de serie único.
- Tener un sistema de identificación a distancia directa y de identificación a distancia de red.
- Tener equipado un sistema de geoconsciencia.
- Tener equipado un sistema de aviso de batería baja para el UA y la estación de control (CS).
- Equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
- Estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2).

Como puedes ver se repiten los mismos requisitos que para la clase C1, excepto el límite de velocidad, y por otro lado se añaden otras exigencias, siendo una de las más importantes el sistema de luces acorde para la navegación aérea, que requerirá una serie de cambios "físicos" en los drones que quieran optar a esta clase C2.
· Drones con marcado de Clase C3

Los drones con clase C3 solo se podrán volar en categoría abierta subcategoría A3, es decir alejados de entornos urbanos y personas. Aunque si quieres saber más de las subcategorías mejor que consultes el post sobre los Cambios en la Normativa Europea. Ten en cuenta que en esta subcategoría también se podrán volar drones de clases menores como C2, C1 o C0.
Los requisitos para los drones de Clase C3 son:
- Tener una MTOM inferior a 25 kg y una dimensión característica máxima inferior a 3 m.
- Salvo si es una UA de ala fija, estar equipado con un modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad a 3 m/s como máximo.
- Tener limitada la altura máxima desde el punto de despegue a 120 m.
- Estar alimentado con electricidad.
- Tener un número de serie único.
- Tener un sistema de identificación a distancia directa y de identificación a distancia de red.
- Tener equipado un sistema de geoconsciencia.
- Tener equipado un sistema de aviso de batería baja para el UA y la estación de control (CS).
- Equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
- Estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2).

Como ves los requisitos para la clase C3 son los mismos que para la clase C2 salvo que el peso y volumen del dron puede llegar hasta los 25 Kg y 3 metros, y eliminando la exigencia de que entre el dron y RC exista un enlace de datos protegido.
· Drones con marcado de Clase C4

Los drones con clase C4 son parecidos a los de la clase C3 pero están dirigidos al aeromodelismo con algunas medidas más laxas en cuanto a tecnología y exigencias técnicas.
Los requisitos para los drones de Clase C4 son:
- Tener una MTOM inferior a 25 kg, incluida la carga útil.
- No disponer de modos de control automático, excepto para la asistencia a la estabilización del vuelo sin ningún efecto directo en la trayectoria y para la asistencia en caso de pérdida del enlace, siempre que se disponga de una posición fija predeterminada de los mandos de vuelo en caso de pérdida del enlace.
- Estar destinadas para la práctica del aeromodelismo.
Los drones de clase C4 están dirigidos al mundo del aeromodelo, por eso que se exigen que no tengas ayudas automáticas salvo las más necesarias para la seguridad de la operación.
Los siguientes clases C5 y C6 son para drones que volarán en la Categoría Específica en cada uno de los escenarios estandar establecidos hasta el momento STS 01 o STS 02.
· Drones con marcado de Clase C5

Los drones con clase C5 están dirigidos a operaciones VLOS en Categoría Específica sobre una zona terrestre controlada en entorno urbano, o lo que es lo mismo el escenario estandar STS 01.
Los requisitos para los drones de Clase C5 son más complejos como vemos a continuación:
- Tener una MTOM inferior a 25 kg.
- No ser una UA de ala fija, salvo si es una UA cautiva.
- Tener un sistema que proporcione al piloto a distancia información clara y concisa sobre la altura de la UA.
- Estar equipado con un modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad a 5 m/s como máximo.
- Ante una pérdida de enlace de datos (C2), contar con un método de recuperarlo o de terminar el vuelo de forma segura.
- Tener un método de recuperación del enlace de mando y control (C2) o, en caso de fallo, un sistema de terminación segura del vuelo.
- Estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2).
- Estar alimentado con electricidad.
- Tener un número de serie único.
- Tener un sistema de identificación a distancia directa (e-ID).
- Tener equipado un sistema de geoconsciencia.
- Tener equipado un sistema de aviso de batería baja para el UA y la estación de control (CS).
- Equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
- Si la UA dispone de función de limitación de acceso a determinadas zonas o volúmenes del espacio aéreo, esta deberá interoperable con el sistema de control del vuelo, y deberá informar al piloto a distancia cuando esta impida entrar a la UA a estas zonas o volúmenes del espacio aéreo.
- Una UAS de clase C5 podrá consistir en una UAS de clase C3 que lleve instalado un kit de accesorios que convierta la UAS de clase C3 en una UAS de clase C5.
- El kit de accesorios no incluirá cambios en el software del UAS de clase C3.
Está claro que los requisitos para los drones de la clase C5 son mucho más específicos y exigentes para responder al escenario estandar al que están dirigidos, en VLOS cerca de personas o entornos urbanos. En cualquier caso ten en cuenta que salvo en las operaciones que no cumplan los requisitos o se puedan realizar dentro de la Categoría Abierta, no necesitaremos este tipo de drones de clase C5.
· Drones con marcado de Clase C6

Los drones con clase C6 están dirigidos a operaciones BVLOS en Categoría Específica, es decir al escenario estandar STS 02 sobre una zona terrestre controlada (CTR) en un entorno escasamente poblado.
Los requisitos para los drones de Clase C6 son muy similares a la clase C5 pero con algunas diferencias que resalto a continuación:
- Tener una MTOM inferior a 25 kg.
- No ser una UA de ala fija, salvo si es una UA cautiva.
- Tener una velocidad máxima respecto al suelo en vuelo horizontal de 50 m/s.
- Tener un sistema que proporcione al piloto a distancia información clara y concisa sobre la altura de la UA.
- Estar equipado con un modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad a 5 m/s como máximo.
- Ante una pérdida de enlace de datos (C2), contar con un método de recuperarlo o de terminar el vuelo de forma segura.
- Tener un método de recuperación del enlace de mando y control (C2) o, en caso de fallo, un sistema de terminación segura del vuelo.
- Estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2).
- Estar alimentado con electricidad.
- Tener un número de serie único.
- Tener un sistema de identificación a distancia directa (e-ID).
- Tener equipado un sistema de geoconsciencia.
- Tener equipado un sistema de aviso de batería baja para el UA y la estación de control (CS).
- Equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
- Si la UA dispone de función de limitación de acceso a determinadas zonas o volúmenes del espacio aéreo, esta deberá interoperable con el sistema de control del vuelo, y deberá informar al piloto a distancia cuando esta impida entrar a la UA a estas zonas o volúmenes del espacio aéreo.
Si te has fijado la clase C6 realmente tiene los mismos requisitos que la clase C5 pero en esta clase C6 si que se permite el vuelo de alas fijas ya que son más adecuados para vuelos BLOS y al mismo tiempo se aumenta o limita la velocidad máxima de las alas fijas.
¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO de la Normativa Europea A MI DRON?
¿PODRÉ SEGUIR USANDO MI DRON con la Normativa Europea?
Como ya venimos hablando, a partir del 1 de enero de 2021 los UAS utilizados en categoría ‘abierta’ deben pertenecer a una de las clases C0, C1, C2, C3 o C4 o ser de construcción privada. Y si no cumplen estos requisitos (como ocurre con todos los drones a fecha de publicación de este post) tendrán que adaptarse a los períodos transitorios y requisitos particulares definidos para dichos periodos. Los UAS que no pertenezcan a una de las clases C0, C1, C2, C3 o C4 establecidas podrán seguir utilizándose hasta el 1 de enero de 2023 bajo las siguientes condiciones:
CATEGORÍA ABIERTA
CATEGORÍA ESPECÍFICA
UAS de CONSTRUCCIÓN PRIVADA
Y finalmente vamos a hablar de los requisitos de los drones de construcción privada en el contexto de la Normativa Europea y el periodo transitorio. Y es que los UAS de construcción privada podrán seguir operando siempre que cumplan alguno de los siguientes supuestos:
- Los requisitos establecidos en las zonas geográficas de UAS contempladas para ello.
- A partir del 1 de enero de 2023 bajo el marco de una autorización concedida a un club o asociación de aeromodelismo.
- Según las condiciones de la categoría ‘abierta’, subcategoría A1, si la MTOM de la aeronave es inferior a 250 g y una velocidad operativa máxima inferior a 19m/s, o categoría ‘abierta’, subcategoría A3, si la MTOM de la aeronave es inferior a 25 kg.
- En categoría específica bajo autorización.
Y hasta aquí los cambios relativos a los drones con la Normativa Europea que se irán actualizando conforme lleguen los plazos del transitorio. Si quieres estar al tanto de estas fechas límite y no incurrir en ningún error o infracción, suscríbete a la tribu de Droneguru para estar enterado de todas las novedades el primero!!!
LINKS DE INTERÉS
Y si no te quieres perder ninguno de estos post
ÚNETE A LA TRIBU DE DRONE GURÚ
¡Hola Rafa!
Quería preguntarte sobre el registro de aeronaves en la sede electrónica de AESA y sobre la declaración operacional. Te expongo mis dudas:
– ¿Este registro de aeronave es obligatorio para drones de clase C0 y C1?
– Para vuelos recreativos, ¿es necesaria una declaración operacional en escenarios STS-01 y STS-02?
Hola no necesitas registrar la aeronave salvo para los casos de operadoras profesionales. Sobre las declaraciones en escenarios estandar si que son necesarias independientemente de si la operación tiene un fin recreativo o profesional.
Buenas, tengo un dji mavic mini, que es clase c0.
Ahora todos los drones tienen que estar registrados no? Necesito el certificado de DJI, como se puede conseguir?
Por otro lado, seguramente me encarguen un trabajo en el que tendré que volar por un pueblo (no está cerca de aeropuerto etc), con la nueva normativa puedo seguir volando o tengo que pedir algun tipo de permiso? Si es así, el permiso se debe pedir al ayuntamiento o a EASA?
Me gustaría tenerlo todo en regla pero no acabo de tener del todo clara la normativa.
Muchas gracias
Buenas Robert, leete bien los diferentes artículos sobre la Normativa Europea o ve los vídeos porque tienes muchso conceptos mezclados. Lo primero no necesitas registrar el Mavic Mini, no necesitas ningún certificado, el único que te tienes que registrar como operador eres tu. En categoría abierta no necesitas pedir ningún permiso si cumples con los requisitos de la misma. Como te digo leete los diferentes artículos que te será de ayuda. Saludos
Buenas Rafa
queria hacerte una pregunta, en que rango entra el phantom 3 standar
Pues sería un dron previo a la norma, por lo que se volará en subcategoría A3 pasado enero del 2023.
Buenas. que opináis, es buen momento para comprar un Phantom 4 nuevo, para uso profesional? Sé que hasta 2023 no habría problema, pero el tema es a partir de ahí:
– Al comprarlo en 2021 aún se considera anterior a la norma,? Si es así, entiendo que se podrá usar sin problema en categoría abierta A3, verdad?
– En todo caso, si se considera anterior a la norma, en 2023 deberán tener las placas e-Id obligatoriamente (identificación electrónica)? Porque eso implicaría cambios importantes en el propio dron, y si no se puede hacer, dejaría de poder volarse?
– Las luces de navegación sólo será necesario que las tengan si se hacen vuelos nocturnos?
Gracias a todos
El Phantom 4 es un buen dron pero en el contexto de la Normativa Europea, al igual que los mavic 2 y otros muchos drones, se considera “drones previos a la norma” así que los puedes usar en el transitorio en circunstancias más o menos normales, pero a partir de 2023 solo los podrás usar en subcategoría A3, es decir alejado de entornos urbanos y personas… esa es la realidad porque esos drones dificilmente llegarán a tener un marcado de clase CE que los permita usar dentro de la Normativa Europea después de 2023.
[…] hacer esos trabajos que la normativa no nos permitía en 2020 y que a expensas de la llegada de la nueva normativa Europea a principios de este año que entra 2021 si vamos a poder […]